8 Nisan 2011 Cuma

GORDİON

El nombre de Gordion está para nosotros unido ( por culpa de los escritores griegos que inventaron su leyenda) al nudo con el cual el fundador de la dinastía frigia, llamado Gordio, había atado su carro al yugo de forma indisoluble; el oráculo había prometido a quien lo deshiciera el dominio del mundo y Alejandro resolvió el problema con un golpe de su espada ; en realidad, el oráculo no especificaba cómo debía deshacerse el nudo, pero la ciudad donde Alejandro pasara el invierno (cumpliendo un poco forzadamente lo predicho por el oráculo, en el año 333 a.C., antes de partir para lograr que se cumplieran sus promesas) fue fundada mucho antes que la dinastía frigia, de lejano origen hitita, cuyo origen se encuentra en la base de la formación de la propia cultura frigia
En Gordion, que ahora se llama Yassihoyük, 18 niveles dan testimonio de la continuidad del asentamiento a partir del III milenio; además, dos necrópolis situadas fuera del poblado que sería después la ciudadela, una de mediados del II milenio a.C y otra que puede situarse, por fin, volviendo por la segunda mitad del mismo milenio, indican que la región se hallaba entonces en la esfera cultural de los hititas.
La ciudad nace como puesto avanzado hitita, tal vez de tipo comercial, para transformarse después en capital del reino frigio y convertirse, por fin, volviendo a su vocación natural, en una de las bases principales de la Via Regia persa que hizo construir Darío a finales del siglo VI a.C.; una función constante de nudo viario y comercial que la ciudad mantuvo durante más de un milenio. De esta importante función de encrucijada de las vias entre Oriente y Occidente quedan todas las características en la cultura frigia, pero no debemos subestimar en su formación el elemento hitita. Esta antigua ascendencia hitita está muy clara en la ciudad de Midas, conocida con este nombre por una fachada monumental de templo, esculpida sobre la pared rocosa de la escarpa natural, que lleva una inscripción de Midas a la diosa Cibeles; por otra parte, siguiendo una tradición hitita, se propone de nuevo aquí el culto de las aguas, de las tazas y conchas talladas en la roca.
En la creación de la ciudadela de Gordion se repiten, sin duda, las tipologías arquitetónicas de la costa occidental de Anatolia, y la continuidad se mantiene con los tipos de palacios de la Troya del III milenio; en los sepulcros de túmulo frigios, es también inneglable la influencia de los sepulcros escitas y del arte de las estepas, mientras que en el abundante empleo de la madera y en el trabajo de la piedra bien pulida, reaparecen con fuerza las componentes hititas. La ciudad de época frigia se desarrollaba en torno a una alta ciudadela, bañada en su lado occidental por el rio Sakarya. La ciudadela era el núcleo residencial y ceremonial, tanto en la época frigia como en la persa, mientras que en las épocas griega y romana quedó reducida a un modesto pueblo agrícola. Midas y su padre Gordio, que dió su nombre a la capital, han sobrevivido en leyendas hasta los tiempos modernos. La tumba de Gordio, es uno de los cientos de montículos (sepulturas artificiales) que pueden verse en Gordion actualmente. Tiene unos 50 metros de altura y 300 metros de diámetro. Fue excavada en 1.957. El cuerpo del rey, rodeado de regalos, yace en el corazón del montículo en la cámara central, construida con vigas macizas de cedro casi petrificadas, lo cual hace suponer que no proceden de las cercanías, ya que actualmente no existen árboles de tales proporciones en un radio de cientos de kilómetros, lo que significaría, que al menos en aquella época, existían inportantes bosques en Anatolia. Actualmente no podemos precisar cuando se fundó la ciudad frigia, y de hecho, por lo menos cuatro niveles documentan lo que más que una fundación es una progresiva transformación del poblado hitita del siglo XII a.C. en el frigio del siglo X a.C.. No existe ruptura o destrucción violenta entre los dos momentos,demostrándonos si aún hubiese necesidad de ello, la estrecha continuidad entre las dos culturas. La cerámica, con su viva decoración a base de figuras geométricas y de animales, enlaza con tradiciones cerámicas de Tracia y los Balcanes; tampoco debe olvidarse que el frigio, conocido tan solo por unas pocas decenas de inscripciones de los siglos VII y VI a.C., es un dialecto indoeuropeo afín al griego, como ya hemos dicho antes.
EL REY MIDAS Y SUS LEYENDAS :La leyenda se identifica con el último soberano del reino independiente de Frigia, que se suicidó durante la invasión de los cimeros entre los años 680-670 a.C. . La leyenda nos cuenta como el rey Midas ayuda a Sileno, preceptor del divino Baco, cuando se encontraba embriagado en la calle. Baco, en recompensa, le prometió al rey que cumpliría uno sus deseos, cualquiera que fuese. Midas quiso que todo lo que tocase, se convirtiese en oro. Lo que ocurrió,es que absolutamente todo, la comida, los animales e incluso su hija Mariadora quedaron convertidos en oro. Midas, llorando y gritando con todas sus fuerzas, estaba dispuesto a restituir su poder mágico, con tal de que le devolvieran a su hija. Baco, cuando pensó que ya había castigado suficientemente al rey, decidió aparecer ante éste como por casualidad. Midas suplicó que todo volviera a ser como antes y Baco se lo concedió, una vez había visto que el rey Midas había aprendido la lección. Midas siguió las instrucciones que le había dado Baco, esparciendo agua del río sobre las trenzas de su hija y todo volvió a la normalidad.
Una segunda leyenda nos cuenta que el rey Midas tenía unas orejas muy grandes, algo desconocido por todos a exepción de su peluquero. Tras la muerte de éste último, el rey Midas contrató a otro peluquero joven, que debía seguir manteniendo el secreto; sin embargo lo reveló y el rey mandó enterrarle vivo. En el lugar en el que fue enterrado comenzó a crecer la hierba y con el fuerte viento de la zona, de la tierra surgía un sonido que decía " las orejas de Midas son de burro". El secreto del rey llegó a oidos de todo el mundo

Hiç yorum yok:

Yorum Gönder